Casos de éxito: Resultados del Maratón de Santiago, desde la valoración funcional del deportista#RunchileArtículo

La planificación y preparación para un evento deportivo de larga distancia, como un maratón, requiere un enfoque meticuloso que abarque desde la evaluación precisa de la capacidad aeróbica hasta el análisis del umbral anaeróbico y la respuesta cardíaca del atleta.

El VT2, o segundo umbral ventilatorio (o umbral anaeróbico), es un punto crucial en la fisiología del ejercicio, especialmente en pruebas de resistencia como el maratón. Este umbral marca la transición entre el ejercicio predominantemente aeróbico y el ejercicio anaeróbico, donde la producción de lactato supera la capacidad del cuerpo para eliminarlo rápidamente. Si bien, es un punto que se obtiene en pruebas de laboratorio mediante análisis de gases, en el contexto de una prueba de maratón, el VT2 es un indicador clave del esfuerzo sostenible que un corredor puede mantener antes de acumular fatiga y ácido láctico en niveles significativos (1). Identificar y comprender este umbral con pruebas de campo (sin analizador de gases) es fundamental para establecer estrategias de ritmo, nutrición y control del esfuerzo durante la carrera.

En el contexto de las pruebas de campo, el Test de 2.400 metros de George Fisher (2) y el Test de Gavela (3) han mostrado su utilidad para mejorar el rendimiento. El Test de Gavela, involucra dos series de 6.000 metros, proporcionando información sobre la capacidad aeróbica y anaeróbica del maratonista. Sin embargo, tiene una limitación que el primer esfuerzo de 6.000 metros el atleta debe realizarlo en su ritmo de maratón, y posteriormente, realizar un segundo esfuerzo de 6.000 metros a la máxima intensidad. En nuestra experiencia como entrenadores, la elección del ritmo para el primer test no es el adecuado, debido que el atleta, generalmente, no identifica correctamente el ritmo establecido. Esto nos lleva a considerar cuidadosamente la ejecución de esta prueba y a adaptarla según las necesidades y capacidades individuales de cada deportista.

En este manuscrito, se analiza cómo estas herramientas de evaluación de campo han sido empleadas de forma combinada (como recursos didácticos) para optimizar el rendimiento de dos corredores para un maratón en un periodo competitivo de tres meses, proporcionando información valiosa para la determinación de ritmos de entrenamiento y estrategias de competencia.

Evaluación funcional del deportista para la elección del ritmo de carrera

Paso 1: Identificar las zonas de entrenamiento

Mencionamos que el VT2 en la prueba del maratón es un aspecto crítico que guía la planificación del entrenamiento y la estrategia de carrera, permitiendo a los corredores optimizar su rendimiento y alcanzar sus objetivos en esta exigente distancia. Por lo anterior, tres meses antes del maratón, utilizamos la prueba de 2.400 metros (Test de George Fisher) que consiste en recorrer la distancia en el menor tiempo posible en pista atlética con el fin de evaluar la potencia y velocidad aeróbica máxima (VAM). Por nuestra experiencia como entrenadores, el ritmo del maratón (del kilómetro recorrido) corresponde a un porcentaje (entre el 75 y el 90%) del ritmo alcanzado en el test de 2.400 metros. En términos prácticos, el ritmo del maratón puede ser entre el 25% y 10% más lento (30 o 40 segundos aproximadamente) que el ritmo del test de 2.400 metros. Esto dependerá del proceso de entrenamiento del atleta en las 12 semanas precedentes al maratón.

Una vez que identificamos los ritmos en el test de 2.400 metros, establecimos las zonas de entrenamiento específicas para optimizar el rendimiento en la prueba de maratón. Esto incluye trabajar en intensidades cercanas al VT2 para mejorar la capacidad de mantener un ritmo sostenible durante la carrera sin llegar a la fatiga prematura. El software Trainingpeaks automatiza las zonas de entrenamientos al escoger el umbral identificado, como se observa en la figura para los sujetos 1 y 2:

Paso 2: Aplicar el test de Ficher en el plan de entrenamiento

La carga de entrenamiento se debe programar y quedar representada por el sumatorio semanal (en cada microciclo) en el tiempo (horas) y la distancia (km) de acuerdo a lo que estime el entrenador. Dado que la velocidad de carrera es función de la potencia, y la velocidad o el ritmo es la medida de mayor interés de un atleta, el software Trainingpeaks cuantifica la variable del entrenamiento en carrera calculando el rTSS de cada atleta, con propuestas de varios autores para el diseño (en zonas) del programa de entrenamiento.

Paso 3: Identificar una marca de maratón probable: Test de Gavela

Once días antes del maratón utilizamos el Test de Gavela para afinar el ritmo de competencia y poder elaborar las estrategias nutricionales con una marca probable. Como mencionamos, se trata de hacer dos series de 6.000 metros con un descanso intermedio de 60 o 90 segundos: el primer 6.000 debe hacerse al ritmo objetivo de maratón, el segundo 6.000 se hace a máxima intensidad, tratando de correr al mayor ritmo posible. Los resultados se observan en la tabla 2.

Tabla 2 Test de 2.400 metros con el ritmo (min/km) y el Test de Gavela incorporando la frecuencia cardíaca media (FCM) y los resultados de la prueba de maratón para el sujeto 1 y 2.

Aplicaciones prácticas: Ritmos (min/km) y frecuencias cardíacas

Utilizando el tiempo obtenido en el Test de 2.400 metros para el Test de Gavela orientamos al atleta 1 en realizar el primer test en 3:45 min/km y al atleta 2 en 4:15 min/km. Para la segunda serie del test de Gavela, obtuvimos una diferencia de 5 segundos con el ritmo del test de 2.400 metros para ambos sujetos. Lo anterior, permitió obtener las siguientes asociaciones de ritmos para el maratón: Para las frecuencias cardíacas (FC) desde la perspectiva del umbral anaeróbico (VT2), la comparación de las FC medias alcanzada durante el test de 2.400 metros con las etapas del 1er y 2do test de Gavela, representan las respuestas esperadas para cargas constantes. Es decir, para el primer test de 6k las FC medias estarían representando su expresión para la posición del VT2, valorada de forma indirecta a ritmo de maratón. En cambio, para el 2do test de 6k, estarían representando la FC en la velocidad aeróbica máxima en una prueba de potencia aeróbica.

Consideraciones finales: Sugerencia o aproximación metodológica

Por nuestra experiencia de campo, las pruebas de Fischer y Gavela, aplicadas de forma combinada proporcionaron información valiosa para la elección del ritmo en el maratón. Se proponen los siguientes pasos como sugerencias metodológicas:

  • Tres meses antes del maratón, realizar el Test de Fischer obteniendo el ritmo medio por kilómetro recorrido y sumando 30 o 35 segundos para identificar indirectamente el umbral anaeróbico.
  • Identifique las zonas de entrenamiento de resistencia, aplicando el plan de entrenamiento escogido por el entrenador.
  • Once días antes del maratón, aplique el Test de Gavela orientando al atleta que el primer test de 6k se realice al ritmo escogido del paso 1 (umbral anaeróbico) y el segundo test de 6k se realice a la máxima intensidad. Aplique la tabla sugerida (3) para obtener la marca deseada.

Referencias:

Claudio Nieto (Phd), Nicolas Fuentes (Entrenador)

Club deportivo Manquehue y Primer Umbral

Martes 4 de junio de 2024

Comentarios

comments