La historia de Camila Delpiano es una peculiar pero seguramente inspiradora. Una chica que hace dos años recibió un doble trasplante de pulmón y que este año buscará quedar en la historia corriendo 42 kilómetros, siendo la primera mujer con doble trasplante pulmonar en hacerlo.
En Runchile.cl tuvimos la oportunidad de conversar con Camila, quien tuvo un encuentro con la comunidad runner el pasado sábado 10 de mayo en un trote social desde la Plaza de la Aviación hasta el Parque de las Esculturas, donde instancia en la cual compartió su historia personal.
A sus 36 años, esta santiaguina cuenta como la fibrosis quística afectó sus pulmones hasta que se determinó la necesidad de ser intervenida para un doble trasplante.
Mientras se encontraba hospitalizada y en lista de espera hasta la aparición de un donante, Camila afirma haber visto una publicidad del Maratón de Santiago en la televisión, lo que la llevó a pensar que, si todo salía bien, se inscribiría al año siguiente.
Finalmente fue operada y recibió el doble trasplante de pulmón el 23 abril de 2023.
Tras superar positivamente cada control y bajo constante supervisión médica, nos cuenta cómo se animó a correr 1km apenas un par de meses después de la intervención y cómo a partir de ahí ha tenido un progreso gradual en distintas corridas, e incluso antes de los 5 meses desde la cirugía, comenzó paralelamente a hacer crossfit.
Camila ya ha sido parte de corridas de 3K, 5K,10K e incluso un medio maratón en Viña del Mar en octubre de 2024, posteriormente apuntó a nuevo y ambicioso objetivo: Sus primeros 42K en el Maratón de Santiago 2025.
La santiaguina busca romper su récord personal y correr el Maratón de Santiago este próximo domingo, demostrando que donar órganos, es donar vida.
Maratón de Santiago: El nuevo desafío para Camila Delpiano
“Hasta antes de la operación, mi objetivo era mantenerme viva y jamás estuvo en mis planes correr un Maratón, era algo irreal”, dice Camila.
Se cumplen dos años de tu doble trasplante, ¿alguna vez pensaste que después de ese momento ibas a correr una maratón?
No, jamás lo pensé y estuvo en mis planes, yo me conformaba con que la cirugía saliera bien y antes de eso, que hubiera un donante compatible. Hasta antes de la operación yo me conformaba con tener una mejor calidad de vida, mi objetivo era mantenerme viva y jamás estuvo en mis planes el correr una maratón, era algo irreal.
No hay registro de que alguien con doble trasplante haya corrido un maratón, ¿cómo te sientes al ser la primera persona en hacerlo?
Es agotador, sobre todo para cualquier persona que con o sin una condición que esté entrenando para un maratón es agotador. El hecho de que yo lo haga y que sea la primera en llevar esta causa y mostrarla al mundo es más agotador aún, porque es una presión implícita de que tengo que lograrlo. Sería más cómodo para mí que ya lo hubieran hecho antes, pero yo me estoy llevando el cansancio de los entrenamientos, el mantener la cabeza fría de que hay que hacerlo, la alimentación, etc. Siento que lo voy a lograr y estoy convencida de que así será.
¿Cómo ha sido tu preparación de cara al Maratón de Santiago y en qué consisten entrenamientos?
A partir de todos los medicamentos que tomo, hay muchos de esos que dificultan la formación muscular, por lo que generar músculos para mi es mucho más difícil, entonces ha sido bien pesado físicamente, porque yo también cuento con un trasplante y me ha costado adecuarme a la respiración, porque yo nunca aprendí a respirar.
Cuando partí en modo maratón mi preparación consistió en 4 entrenamientos semanales, los días martes, jueves, sábado y domingo, sin contar que yo hago crossfit de lunes a viernes. Desde que empecé con los entrenamientos para la maratón, estos comenzaron a ser más agotadores y debía prepararme para esta carrera, entonces decidí eliminar el crossfit y decidí dedicarme de lleno con el running. Mi vida estos últimos meses se ha transformado en entrenar para el maratón, estoy con kinesiólogo, con entrenamientos respiratorios y mi fisiólogo deportivo me está enseñando a respirar con tal de que mis músculos resistan 42 kilómetros.
¿Qué viene después del maratón?
Primero quiero que sea 19 de mayo y analizar cómo terminé físicamente, seguiría corriendo 10 y 21 kilómetros que son distancias mucho más amigables, clasificar a una Major me encantaría, aunque para eso se necesitan muy buenas marcas que ya son difíciles para el común de la gente y para mí, es mucho más difícil, pero me gustaría viajar a otros países con tal de correr.
¿Qué le dirías a las personas que se están iniciando en el mundo del running?
A la gente que está iniciándose les diría que no se apuren, que están empezando y no pretendan desde un principio tener el ritmo de un keniata o contar con las mejores zapatillas, deben buscar un entrenador, pero si no pueden hacerlo hay muchas aplicaciones que te pueden ayudar en eso. No le vas a ganar a nadie en la primera carrera, pero sí a la versión que partió, hay gente que lleva mucho tiempo en esto y uno no es más lento por ir a un ritmo más bajo, cada persona es diferente y tiene un contexto detrás No se desesperen por ganarle al de al lado, la competencia debe ser con uno mismo.
¿Qué aprendizajes te ha entregado tanto la vida como este deporte para llegar hasta acá?
La vida no es cómoda y este deporte tampoco lo es, es desafiarse, pelear una y otra vez, que a veces sale bien y no porque te salió bien a la primera será así siempre. No es fácil, hay que pelearla, hay que acostumbrarse a que no todo resulta y cuando se nos da hay que aprovecharlo, acordarse de esa sensación y de cuánto costó.
Hay que estar muy consciente de que, aunque a veces hagas todo bien, algo va salir mal, que en uno no está el control de todo y hay que acostumbrarse a entender que uno no tiene el control ni de la vida, ni de las carreras, etc.
Miércoles 14 de mayo de 2025