-Título original: Trail Running or Road Running?
Autor: FitSugar
Traducción: Rodrigo Ballivián-
En relación al cuerpo, correr puede ser un deporte de alto impacto, lo que puede significar dolor en las articulaciones, tendones irritados, y otras lesiones relacionadas con el running. Muchos corredores usan variados métodos para tratar de disminuir el impacto de estar constantemente chocando el suelo.
Para muchos atletas, esto significa cambiar la superficie a una más suave. Pero, a diferencia de lo que se piensa, esto no siempre significa que este cambio ayudará a bajar la tensión en tu cuerpo. En un artículo en el New York Times salió que los corredores que prefieren superficies más suaves no siempre tienen menos lesiones que aquellos que corren en asfalto o concreto. De hecho, algunos estudios han demostrado que nuestros cuerpos se adaptan a distintas superficies sin importar qué tan duras sean; por lo que el tipo de superficie puede que no influya tanto.
Aún cuando la mejor superficie para correr puede ser una preferencia personal, existen ventajas y desventajas para cada tipo. Ya sea que te encante correr en las calles o en trails, a continuación te damos algunos pros y contras de cada superficie.
Correr en pasto
Pros: El pasto es suave y de poco impacto, por lo que puede ser la mejor opción para aquellas personas que tienen lesiones relacionadas con el impacto. Por lo general es considerada una de las mejores superficies para correr.
Contras: Correr por el parque puede ser un poco estresante. Además de agujeros escondidos, piedras y ramas, tienes que fijarte en otros obstáculos, como peatones, perros y otras distracciones.
No olvides: No poner atención al correr por el pasto, por lo general lleva a lesiones como torceduras de tobillo, por lo que tienes que estar pendiente tanto del suelo justo en frente tuyo y también del que viene un poco más adelante.
Correr en tierra
Pros: Luego del pasto, los caminos de tierra también están catalogados como una de las mejores superficies sobre la cual correr. Éstas tienen la dureza y libertad de acción suficiente para hacer una buena superficie, especialmente si sufres de calambres en las piernas, del síndrome de banda iliotibial (lesión por sobreuso de los tejidos blandos en la parte distal del muslo, en la parte externa de la rodilla; es una de las principales causas de dolor lateral de rodilla en los corredores y ciclistas) y otras lesiones relacionadas con el impacto.
Contras: Lo disparejas que pueden llegar a ser los caminos de tierra puede ser malo para tus tobillos, por lo que te recomendamos evitarlas si has tenido una de estas lesiones.
No olvides: Al igual que el pasto, los caminos de tierra pueden ser disparejos, por lo que pon atención por dónde pisas.
Correr en arena
Pros: Nada le gana a una corrida por la playa para aprovechar los meses de verano. Además de ser uno de los escenarios más lindos y relajados para ejercitar, correr en la arena es una excelente forma de hacer funcionar músculos que se usan poco, y de quemar más calorías que corriendo en otras superficies. Asimismo, debido a que la arena es suave, se reduce el riesgo de lesiones por impacto.
Contras: Superficies no estables como la arena puede causar estragos en tobillos débiles y puede provocar esguinces y otras lesiones.
No olvides: No empieces a correr en arena si nunca lo has hecho antes. Prueba comenzando en la arena mojada, que es un poco más firme.
Correr en asfalto
Pros: Debido a que la mayoría de las carreras se corren en calle, si estas entrenando para una deberías dejar la trotadora, para estar más familiarizado con las calles y los obstáculos que puedan haber. Además, correr en la calle puede ser bueno para aquellos atletas que sufren de tendinitis en el talón de Aquiles, ya que superficies sólidas mantienen tu tendón de Aquiles en una posición menos tensa.
Contras: En la calle encontrarás distintos obstáculos y peligros, desde baches hasta autos, lo que puede hacer que tu trote no sea seguro.
No olvides: Cuando corras en la calle, siempre usa colores fuertes y asegúrate de tener la música a un volumen prudente para que estés pendiente de lo que pasa alrededor tuyo.
Correr en pista
Pros: La superficie esponjosa de una pista sintética presenta el equilibrio adecuado entre suavidad y solidez.
Contras: Un tanto tedioso. Largas corridas dando vueltas a un óvalo puede ser un tanto aburrido. Además, los atletas con desgarros de pantorrillas y problemas de banda iliotibial pueden sufrir un poco más.
No olvides: Si tienes estos problemas, no corras distancias muy largas en pista, y trata de bajar la intensidad en las curvas.
Correr en concreto
Pros: Correr en la vereda puede ser lo más conveniente si vives en una ciudad, y también puede ser la opción más segura si no quieres tomar el riesgo de la calle.
Contras: Las aceras de concreto son una de las superficies más duras en las que puedes correr, lo que puede traducirse en más estrés para tus articulaciones y músculos. La mayoría de los expertos de running recomiendan no correr mucho en veredas, pero otros estudios han demostrado que no hay diferencia en la cantidad de estrés que le pones a tu cuerpo si corres en vereda o en la calle. Pero si tienes lesiones como esguinces de tobillo o dolores de rodilla, probablemente es mejor que no corras en la calle.
No olvides: Si quieres correr en concreto, asegúrate de tener el calzado adecuado. Usa zapatillas con suficiente amortiguación su encuentras que correr en esta superficie pueda llevar a dolor en las articulaciones.
Correr en una trotadora
Pros: Trotadoras suaves y parejas son una buena forma de correr si sufres de lesiones o si necesitas una experiencia de trote menos estresante. Además, puedes encontrar que es más correr distancias más largas en una máquina.
Contras: Correr en una máquina se puede volver un poco tedioso, y no hay un lindo paisaje que te distraiga.
No olvides: Corre siempre con un poco de inclinación o has intervalos para trabajar más músculos y sacarle el máximo a tu entrenamiento al interior. También ten presente que si estás entrenando para una carrera, es necesario que conozcas las irregularidades del camino antes de competir.
Entonces, ¿qué superficie es mejor para corredores regulares? La respuesta: todas. Dependiendo de tu cuerpo y de tu historia de lesiones, deberías variar la superficie en la que corres para así trabajar y fortalecer diferentes músculos, e impedir que tu cuerpo se acostumbre mucho a una superficie. Esto te ayudará a prevenir lesiones. Si en el último tiempo no has variado las superficies por las cuales corres, comienza lentamente cuando cambies, de manera que no te excedas.
Jueves 26 de Diciembre de 2013
Siguenos en Twitter @Runchileweb aquí
Hazte Fan en Facebook aquí