Existen una serie de metodologías para predecir los tiempos de una competencia, a partir de los tiempos confiables de otras carreras en otras distancias. Típico es el caso del que corre por primera vez una Maratón y sólo tiene como referencia tiempos en carreras de 5K, 10K o media Maratón. Googleando uno puede llegar a varias páginas muy sencillas de usar que hacen los cálculos por nosotros. Los resultados entre ellas varían levemente y en el caso de la estimación de una Maratón las diferencias pueden llegar a ser de 2 y 3 minutos. No es tan grave.
Las anteriores son copias o derivaciones de la fórmula original desarrollada por un ingeniero y maratonista llamado Pete Riegel, y ha sido ampliamente validada a través del tiempo. En términos simples la fórmula es:
T2 = T1 x (D2/D1)1.06 / donde T1 es el tiempo conocido para la distancia D1; D2 es la distancia que queremos predecir y T2 es el tiempo para D2.
La importancia de hacer una correcta estimación del tiempo de carrera es establecer a priori el ritmo de carrera. Los tiempos de pasada cada 1K o cada 5K se basan en el tiempo final estimado y la estrategia de carrera, ya sea que vamos a correr de menos a más o intentaremos establecer un ritmo parejo para todo el circuito. Evidentemente para estos cálculos es muy importante conocer además las pendientes y características del circuito.
Estos cálculos funcionan bajo el supuesto que la preparación es la adecuada para cada distancia. Es decir, si uso como referencia un tiempo establecido en un 10K se supone que me preparé adecuadamente para esa distancia. Si quiero predecir el tiempo en una maratón, el predictor funcionará en la medida que me prepare específicamente para enfrentar los 42 Kilómetros. No me sirve la preparación de 10K para hacer el registro equivalente en la maratón. Bastante obvio.
Las tablas o fórmulas también sirven para hacer los cálculos inversos, partiendo de una distancia mayor para calcular el tiempo probable de una distancia menor.
Un problema adicional, es que muchas veces estos cálculos tratamos de hacerlos mientras trotamos conversando con algún amigo. Para estas ocasiones, y si el ritmo del trote lo permite, les dejo una metodología de cálculo bastante simple que se puede hacer mentalmente. Insisto, si el ritmo lo permite.
• Para calcular el tiempo de un 10K a partir de un 5K, multiplicar por 2 y agregar un 5%. Si tenemos 20 minutos en 5K, la estimación para 10K es 20*2 = 40 más el 5% de 40,es decir 40+2 = 42
• Para calcular el tiempo de una Media Maratón a partir de un 10K, multiplicar por 2 y agregar un 10%. Si tenemos 40 minutos en 10K, la estimación para la Media es 40*2 = 80 más el 10% de 80, es decir 80+8 = 88 o 1 hora 28 minutos.
• Para calcular el tiempo de una Maratón a partir Media, multiplicar por 2 y agregar un 5%. Si tenemos 1:30 minutos en 21K, la estimación para 42K es 90*2 = 180 más el 5% de 180, es decir 180+9 = 189 o 3 horas y 9 minutos.
• Para llegar de 10K a una Maratón hacerlo en 2 etapas de acuerdo a lo explicado arriba. Primero calculo el tiempo de 21 y posteriormente el de 42.
Haga sus propios cálculos, colóquese metas alcanzables en términos de tiempo, calcule su ritmo de carrera, memorice los tiempos de pasada en cada kilómetro, haga los ajustes en carrera por las sensaciones que tenga y le aseguro que la carrera se le hará más corta.
Por Ricardo Cumplido (Jueves 15 de mayo de 2014)